La visita a la escuela gubernamental de Byrapuram en el área de Kothacheruvu, resultó de las más complejas y emotivas, junto con la siguiente visita de la tarde. En esta ocasión no nos acompañó el traductor de la fundación dado que el coordinador de área de educación podía atendernos en inglés. La llegada en coche al centro educativo fue impactante, ya que la comunidad estaba reunida esperándonos. Las niñas nos recibieron con rosas y nos las ofrecieron una a una a nuestra llegada. Se trataba de una escuela de RDT – FVF y tal como luego nos explicarían, era un aula cultural de refuerzo educativo de mañana y de tarde que funcionaba cuatro horas al día. También se usaba este espacio para actividades de la comunidad, como punto de encuentro del proyecto de apoyo a la mujer, por ejemplo.
A. Varamukumar nos recibió y se presentó, no como maestro, sino como coordinador de zona en el área de educación. Nos explicó que además de él había otro profesional sin formación en magisterio que cumplía las funciones de cuidador. Lo primero que manifestó es estar feliz por nuestra visita. Nos contó que tenía 37 años y había dedicado 16 a su experiencia en este puesto. Los últimos seis años se había asentado en esta zona. De la entrevista que le hicimos, además de exponer cómo era el día a día de los 45 niños que acudían a este centro, lo más destacable fue su concepto sobre la educación. “Si no hay educación no hay progreso”, apuntaba sin titubeos con el semblante sereno por su dilatada experiencia. De las materias que él consideraba más importantes en educación, nos señaló inglés y matemáticas. Cuestiones que nos sorprendieron fueron las consideraciones sobre la cultura audiovisual como entretenimiento, sólo la dramatización podía transmitir valores sociales. Más allá de esto, las artes sólo ocupaban el tiempo libre, de vacaciones. “Nací en una de las casitas de por aquí cerca. Y entiendo perfectamente los problemas de la gente de aquí” Varakumar llegó a conocer a Vicente Ferrer, una foto en un altar preparado con guirnaldas florales conformaban un altar ritual. Las actividades que nos mostraron fueron de nutrida variedad. Desde los rangolis de bienvenida junto a los natural-collages, las caligrafías, pintura, cutex-paper y también representaciones. Desde danzas tradicionales representadas por las más pequeñas vestidas para la ocasión, hasta bailes modernos a los que se sumó también un maestro a la exhibición.
Reblogueó esto en Educación en las Artes Visuales y Plásticas.
Me gustaMe gusta