La imagen en movimiento como representación y creación del mundo

Empoderamiento y cambio del entorno y del contexto social. Esta es la base de las dinámicas para el trabajo desarrollado a través de la imagen en movimiento: el audiovisual como herramienta de transformación. Una herramienta utilizada por las niñas de la School for Speech & Hearing Impaired Children de Bukkaraya Samudram en las siguientes sesiones de trabajo.

La Fundación Vicente Ferrer mantiene un lema ‘Mujeres libres, pueblos que avanzan‘ y apela a un tipo de empoderamiento muy específico: la importancia de las mujeres como motor de cambio. Sin el cambio del rol de las mujeres en el mundo (no solo en India), no habrá cambio en la sociedad, y las estructuras vigentes seguirán perpetuándose a través de políticas que están haciendo un planeta cada vez más injusto con la naturaleza y con las personas.

Las sesiones se dividen abordando los procedimientos de la imagen en movimiento: por un lado, animación stop motion, y por otro, la realización videográfica/cinematográfica directa. Recursos educativos para el cambio de nuestro contexto, la imagen en movimiento como representación del mundo, pero ante todo como construcción del mismo.

SESIONES DE TRABAJO

1. Free Women / #MujeresLibres

De la dimensión fotográfica, trabajada en sesiones anteriores, aterrizamos en la dimensión audiovisual de la mano de la técnica del stop-motion. Un aterrizaje natural, donde el trabajo audiovisual parte (históricamente) del movimiento fotografía a fotografía. A partir de proyecciones en pantalla grande, con ejemplos visuales y un diálogo y dramatización sobre cómo realizar el procedimiento, posteriormente se trabajaron diferentes dinámicas en las que participaron todas las alumnas y profesorado: se preparó una actividad con el gran grupo y otras centradas en trabajo de pequeño grupo. La primera de ella mantiene una base clara en la temática transversal de empoderamiento de las mujeres (se compusieron, todas las participantes, las palabras #FreeWomen / MujeresLibres entre), un ejercicio de organización complejo que sirvió para visibilzar el procedimiento desde la práctica, y la segunda dinámica, tuvo como objetivo la realización en pequeños grupos de un rangoli (elemento visual y decorativo propio de la cultura de esta zona de la India) que tuviera como base de su composición los elementos naturales, de la tierra, como símbolo de nuestra participación y convivencia con la naturaleza.

2. The 11 Powerful Girls

Realizar un cortometraje con un grupo tan numeroso de participantes (más de setenta personas), las cuales se implicaban en un trabajo de esta índole por primera vez, ha sido un gran reto grande. Pero más grandes ha sido su entusiasmo e implicación en el proceso. No se trataba de la búsqueda exclusiva de un resultado técnico ajustado al procedimiento, sino del disfrute del proceso, del aprendizaje sobre la imagen dinámica como creadora de historias y, en consecuencia, constructora de realidad. The 11 Powerful Girls es el título del trabajo, el cual cuenta la historia de niñas que vencen al miedo (un símbolo de la opresión estructural patriarcal), siendo realizado a través de proyecciones de sombras, con personajes creados por ellas mismas, y a partir de un ejercicio pedagógico en el que se analizó la imagen y se puso en práctica tareas de preproducción y producción cinematográficas.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s