Durante la segunda semana de intervención, llevamos a cabo distintas actividades lúdico-performáticas para crear y reafirmar la base circular en la que crearemos nuestra instalación final. Si la semana anterior trabajamos la autoestima y el autoconocimiento, en esta conduciremos la práctica hacia el concepto de habitar; de convivir en colectividad.
SESIÓN 4. PERFORMAR EL YO /// PERFORMING THE SELF
Realizamos una serie de actividades de experimentación en relación con los distintos materiales en varias fases. En la primera, sentadas en círculo, experimentaremos los objetos (pasándolos de una a otra), observándolos en detalle y a través de los distintos sentidos.
A continuación, realizaremos simultáneamente en tres grupos: En el primero, lanzamos los ovillos, los recogemos, los trenzamos entre nosotras, nos enredamos con ellos, etc. En el segundo, creamos una coreografía espontánea con las vasijas en círculo; bailamos con ellas, las lanzamos, corremos entre ellas. Por último, en el tercero, nos envolvemos en tejido de tul, nos cubrimos el rostro con él, lo agitamos, nos atamos, etc. En cada grupo, una cámara fotográfica irá rotando entre las niñas para documentar el proceso, con el objetivo de registrar su mirada.
SESIÓN 5. CREANDO EL CÍRCULO /// MAKING THE CIRCLE .
En la quinta sesión, de manera introductoria, crearemos un debate para conocer sus impresiones sobre las primeras sesiones, y así reflexionar juntas sobre la práctica. Hablamos sobre qué actividad les ha gustado más, por qué, si han encontrado dificultades, si han disfrutado y si prefieren trabajar de manera individual o colectiva. A continuación, expondremos las siguientes actividades. Para ello introduciremos el proyecto a través de la obra “The Nest”, de Nils Udo, para hablar de nidos, de quién los habita y de cómo construirlos.
Una vez terminada esta introducción, saldremos al exterior para construir el círculo que servirá de base a nuestra estructura. Con ayuda de una cuerda, marcaremos en la arena entre todas la figura circular. Cargada en las vasijas, utilizaremos el agua para marcar toda la superficie, dibujando con ella todo el perímetro de la circunferencia. Un momento que se despliega en juego: al cargar las vasijas entre dos, tratando de caminar con ellas en línea recta, corriendo, riendo, salpicándonos.
El momento final, desarrollando el hecho de intervenir plásticamente de un modo no convencional en nuestro entorno, nos situamos de nuevo en círculo, donde cada una desde nuestra posición, lanzamos al aire polvo de rangoli, a modo de Holi, hacia el cielo.
SESIÓN 6. DEJANDO HUELLAS /// LEAVING HANDPRINTS.
En la sexta sesión las niñas se apropian del espacio circular, saltando todas unidas en su interior. Pasamos de la acción a lo escultórico al envolvernos todas con el tejido de tul blanco, creando una acción lúdico-estética, que finalmente fotografiaremos. Llevamos a cabo una coreografía creando círculos concéntricos en que cada círculo baila en una dirección, ampliando el espacio del círculo hacia el exterior.
En la segunda parte de la sesión, realizamos una composición circular tipo mandala. Desde el centro de la estructura, donde situamos una de las vasijas, con el pigmento de rangoli las niñas llevan a cabo estarcidos en negativo de sus manos, como símbolo de ese habitar en el cual nuestras huellas quedan impresas.