En esta primera semana de intervención con las niñas del Center for Speech & Hearing Impaired Children, hemos puesto en marcha el proyecto “Habitar lo común”. Durante estas sesiones hemos trabajado la idea de la identidad y su autopercepción.
Sesión 1: Anidar el yo
La primera de las sesiones, realizamos una dinámica en la que un ovillo de trapillo se lanza de una niña a otra, conformando un tejido-red. Esta acción es el primer paso para la construcción del nido final. Creamos una colectividad a través del hilo rojo como vínculo y generamos un debate sobre cómo se sienten después de llevar a cabo la acción artística. Iniciaron su autorretrato en papel, con el objetivo de reforzar su autoconcepto y autoestima, explorar la representación y técnicas dibujísticas con lápices de colores.
Sesión 2: Trasladar el yo
Las niñas trasladaron su retrato a una escala mayor sobre cartón, dibujando las distintas partes de su cara de forma individual. Posteriormente recortaron pieza a pieza, rasgaron cartón, para pintarlas y ensamblarlas con el fin de formar un autorretrato de gran formato. Al mismo tiempo realizamos retratos fotográficos en primer plano sobre fondo blanco de cada una de ellas para utilizarlas en la siguiente sesión.
Sesión 3: Proyectar el yo
Esta tercera sesión jugamos con una tela velada y un proyector. De una manera lúdica fueron proyectando los retratos fotográficos de unas niñas sobre los rostros de otras, generando fusiones visuales, transparencias y dobles exposiciones. Con este procedimiento se pretende trabajar la colectividad desde los retratos individuales: proyectarnos en los otros. Creamos comunidad a través del arte y afianzar valores como la igualdad, fraternidad o el valor a la diferencia y el respeto al otro.
Un comentario en ““Habitar lo común”: proyecto didáctico para el Center for Speech & Hearing Impaired Children de Kanekal”